“La izquierda peronista está nuevamente en conflicto con el movimiento obrero”

Diálogo con el sociólogo Carlos Altamirano.

El destacado profesor de la Universidad Nacional de Quilmes e investigador del Conicet, autor de numerosos libros sobre política y sociedad, visitó nuestra facultad, donde fue entrevistado por el Dr. Eduardo Hourcade.

Tomando como punto de partida su libro “Bajo el signo de las masas 1943-1973”, escrito para la Biblioteca del Pensamiento Argentino, en el cual Carlos Altamirano apunta a comprender las encrucijadas políticas y las dicotomías ideológicas del proceso político de esos años, el entrevistador, Dr. Eduardo Hourcade –docente de nuestra facultad y director dela Escuelade Posgrado dela Facultadde Humanidades y Artes–, sumergió a nuestro visitante en el mundo peronista para que dé cuenta de este fenómeno que marcó a fuego la vida política argentina desde mediados del siglo pasado y sigue generando controversias.

Al momento de emitir una opinión sobre Juan Domingo Perón en tanto intelectual u hombre de pensamiento, Altamirano expresó que hablaría del tres veces presidente constitucional dela Argentinacomo “un estratega político” para dar cuenta del personaje público que fue. Y, en ese marco, afirmó: “No lo veo a Perón como un hombre de letras, lo veo como un hombre de acción y eso es lo que lo distancia del mundo de los intelectuales, incluso de aquellos que estaban muy próximos a él. No lo tomaría como pensador, ya que él le asignaba importancia a la acción, aun cuando ésta no fuera consecuente con aquello que enunciaban los principios o las «20 verdades» del peronismo, que a veces eran de una extremada trivialidad”.

El docente e investigador, sostuvo que si bien a lo largo de la historia hay varios trabajos que dan cuenta del fenómeno peronista, él hablaría sobre “el factor Perón” por la gravitación del personaje en la constitución de dicho proceso político. “Nunca logró producirse una «intelligentzia» peronista en los años de Perón que operara como tal. Algo había en ese régimen que era inhospitalario para la configuración de esta «intelligentzia». Por eso no lo tomaría a Perón como un pensador, y con esto no estoy hablando bien ni mal de él, sino de qué clase de figura era”, agregó.

Por otra parte, el sociólogo señaló que el movimiento peronista se ha caracterizado por una metamorfosis continua, con una gran plasticidad para adaptarse a diferentes contextos. En esa línea, describió que primero hubo un peronismo “más obrero” de1955 a1973, luego un peronismo hecho a imagen de sus políticos que predominó desde 1983 hasta el desplome de 2001 (con figuras como Antonio Cafiero y Carlos Menem, período en el cual el movimiento va dejando de serlo lentamente para transformarse en un partido), y finalmente, este último ciclo, que va de 2003 en adelante en el que hay cosas del pasado y cosas nuevas. Altamirano explicó que aunque hoy esta idea de reestablecer aquel espíritu de la izquierda peronista no está ligada al proyecto de establecer “la patria socialista”, al menos en términos explícitos, lo que parece reabrirse en este último período es una especie de imaginario de una transformación radical en curso que tiene sobre todo en el actual gobierno de Cristina Fernández de Kirchner su encarnación. Y expresó: “Junto a eso ha reaparecido claramente y de manera fuerte el actor sindical. Y de nuevo se repite este escenario en el que, como entre 1973-1976, la izquierda peronista va a estar en conflicto con el movimiento obrero otra vez. Hoy reaparece, en este conflicto que no sabemos que destino va a tener, una cierta herencia de la izquierda peronista en el gobierno enfrentado al dirigente sindical más fuerte de estos tiempos”.

Segunda parte de la entrevista

Carlos Altamirano

Nacido en la ciudad de Corrientes, el 26 de agosto de 1939, es un sociólogo argentino, investigador del Conicet y profesor emérito de la Universidadde Nacional de Quilmes, donde dirigió el Centro de Estudios e Investigaciones y, durante varios años, el Programa de Historia Intelectual. Formado en Letras en la Universidaddel Nordeste, fue profesor de Pensamiento argentino y latinoamericano en la UBA. Codirigióla revista Los libros hasta 1976 y por más de veinte años fue miembro de la revista de crítica cultural Punto de Vista, hasta su renuncia, en 2004. Integra actualmente el consejo de dirección de Prismas, revista de historia intelectual. Dedicado por décadas a la historia de las ideas, dictó cursos y conferencias en universidades de la Argentina, Estados Unidos y Europa. En 2008 fue profesor invitado en el Departamento de Lenguas Romances de la Universidad de Harvard. Ha publicado, entre otros trabajos: Frondizi: el hombre de ideas como político (1998); Bajo el signo de las masas, 1943-1973 (2001); Peronismo y cultura de izquierda (2001); Para un programa de historia intelectual (2005); Intelectuales. Notas de investigación (2006). En colaboración con Beatriz Sarlo escribió Literatura/sociedad (1983) y Ensayos argentinos: de Sarmiento a la vanguardia (1997). Tuvo a su cuidado la dirección del diccionario Términos críticos de sociología de la cultura (2002). Le concedieron el Premio Konex al ensayo político en dos ocasiones (2004 y 2007), la Beca John S. Guggenheim en 2004 y la Robert F. Kennedy en 2008. En los últimos años ha coordinado una Historia de los intelectuales en América Latina, obra colectiva cuyo primer volumen apareció en 2008 y el segundo en 2010.